Doi.org/10.57594/1053
Trinidad Valtierra Rodrigo1*, Procopio Velázquez Jorge2, Pérez Larios Daniel3, Silva Escamilla María del Carmen4
- Servicio de medicina interna. Hospital Regional número 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Cuernavaca, Morelos, México.
- Servicio de Infectología Adultos. Hospital de especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”, Centro Médico Nacional “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.
- Servicio de Infectología Adultos. Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”, Centro Médico Nacional “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.
- Servicio de epidemiología. Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”, Centro Médico Nacional “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México
Autor de correspondencia: Rodrigo Trinidad Valtierra. Correo electrónico: [email protected]
Abstract
Background: one of the main problems in people living with HIV (PLWH) currently is the development of lymphomas. The objective of this study was to determine the prevalence of lymphomas and associated factors in PLWH.
Material and methods: cross-sectional study, retrospective study realized in a tertiary hospital in Mexico City; from March 2022 to 2023. Men and women living with HIV with symptoms suggestive of lymphoma were included; lymphoma´s diagnosis was realized by biopsy and histopathological study. Descriptive analysis was performed with medians and interquartile ranges, means with standard deviation, percentages; qualitative data and associated factors were analyzed using the x2 or Fisher test. A multivariate analysis was performed using logistic regression, with a 95% confidence interval (CI). A p<0.05 was considered statistically significant.
Results: 269 PLWH patients were hospitalized during study period with suspected lymphoma. 42 PLWH were diagnosed with lymphoma, the most frequent clinical manifestations were: weight loss in 29 patients (69%), fever in 24 people (57.1%), lymphadenopathy in 24 patients (57.1%) and neurological deficit in 9 (21%). The affected sites were lymph node in 22 (52.4%), bone 9 (21.4%), CNS 5 (11.9%), colon-rectum 2 (4.8%), lung 1 (2.4%), nasal 1 (2.4%), gastric 1 (2.4%), gum 1 (2.4%), tonsil 1 (2.4%). Regarding the number of affected sites, it was found in 1 site in 25 patients (59.5%), 2 sites in 14 (33.3%) and 3 affected sites in 3 patients (7.1%). The histological types found were large B-cell NHL in 26 people (61.9%). No factors associated with the development of lymphoma in people living with HIV were found in this study.
Conclusions: The prevalence of lymphomas in PLHIV is high in the Mexican population, B-cell non-Hodgkin lymphoma is the most frequent histological type in this population. No associated factors for the development of these have been established.
Key words: PLWH, lymphoma, non-hodgkin lymphoma.
Resumen
Antecedentes: uno de los principales problemas en las personas que viven con VIH (PVVIH) en la actualidad, es el desarrollo de linfomas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de linfomas y factores asociados en PVVIH.
Material y métodos: estudio transversal, retrospectivo y unicéntrico, realizado en hospital de tercer nivel de la Ciudad de México, de marzo de 2022 a 2023. Se incluyeron hombres y mujeres que viven con VIH hospitalizados con sospecha de linfoma; el diagnóstico de linfoma se realizó mediante biopsia y estudio histopatológico. Los datos cuantitativos se expresaron en porcentajes, medianas con rangos intercuartiles o medias con desviación estándar; los datos cualitativos y los factores asociados se analizaron mediante la prueba de x2 o Fisher. Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística, con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Se consideró estadísticamente significativa una p<0.05.
Resultados: de los 269 PVVIH hospitalizadas por sospecha de linfoma, 42 tuvieron diagnóstico confirmado; las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron pérdida de peso en 29 pacientes (69%), fiebre en 24 personas (57,1%), linfadenopatía en 24 pacientes (57,1%) y déficit neurológico en 9 (21%). Los sitios afectados fueron ganglios linfáticos en 22 (52,4%), hueso 9 (21,4%), SNC 5 (11,9%), colon-recto 2 (4,8%), pulmón 1 (2,4%), nasal 1 (2,4%), gástrico 1 (2,4%), encía 1 (2,4%), amígdala 1 (2,4%). En cuanto al número de sitios afectados, se encontró en 1 sitio en 25 pacientes (59,5%), 2 sitios en 14 (33,3%) y 3 sitios afectados en 3 pacientes (7,1%). El tipo histológico más frecuente fue LNH de células B grandes en 26 personas (61,9%). En este estudio no se encontraron factores asociados al desarrollo de linfoma en personas que viven con VIH.
Conclusiones: La prevalencia de linfomas en PVVIH es alta en la población mexicana, siendo el linfoma no Hodgkin de células B el tipo histológico más frecuente. No se han establecido factores asociados al desarrollo de estos.
Palabras clave: PVVIH, linfoma, linfoma no Hodgkin.
Introducción
Los linfomas representan el 50% de todos los cánceres que se consideran definitorios de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), siendo el linfoma no Hodgkin (LNH) el de mayor prevalencia, la cual asciende hasta 30%, con los subtipos de células B grandes (DLBCL) y Burkitt (BL) con una prevalencia del 50% y 40%, respectivamente. En cuanto al linfoma de Hodgkin (LH) asociado al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se ha estimado una prevalencia del 5%, siendo el subtipo clásico y de linfocitos nodulares los que representan el 90% y 10% de los casos, respectivamente. El linfoma plasmablástico (LPB), variante del LNH, tiene una prevalencia reportada del 2% (1, 2). Las neoplasias asociadas a VIH representan el segundo lugar en mortalidad en las personas que viven con VIH (PVVIH); el LNH es el más común, los sitios más comúnmente afectados son pulmón, recto y ganglios linfáticos (3). El VIH provoca una alteración en la inmunidad celular, lo que predispone al desarrollo de cáncer. Desde la implementación rutinaria de terapia antirretroviral (TAR), el cáncer se ha diagnosticado en >40% de las PPVIH; 30-40% de las muertes relacionadas a VIH son atribuibles a malignidad (4-6). Las PVVIH tienen mayor riesgo de adquirir virus oncogénicos como virus de Epstein Barr (VEB) y virus del herpes 8 (VH8), debido a múltiples causas como sistema inmunitario deteriorado, alteraciones genéticas, infecciones virales y activación crónica de células B (7). La coexistencia entre VIH, linfomas y otras neoplasias malignas son un problema de salud global que asciende a medida que las PVVIH aumentan su expectativa de vida. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de linfomas en las personas que viven con VIH y sus factores asociados.
Material y métodos
Estudio transversal, observacional, unicéntrico y retrospectivo, realizado en hospital de especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza”, de marzo 2022 a marzo 2023. Se incluyeron mujeres y hombres que viven con VIH ≥18 años, derechohabientes del Instituto Mexicano Del Seguro Social, con diagnóstico de linfoma mediante histopatología. Se obtuvo información de expediente electrónico y físico, sistema de laboratorios y patología. Las variables cuantitativas se expresaron en números y porcentaje, se evaluó la distribución de los datos mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov, en caso de distribución normal las variables se expresaron en medias con desviación estándar (DE), en caso de distribución libre, se expresaron en medianas con rangos intercuartiles (IQR); la comparación entre los grupos se realizó mediante T-student o U Mann Whitney, según la distribución; las variables cualitativas y factores asociados se analizaron mediante prueba de x2 o Fisher (según sea el caso). Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística binomial múltiple, con un intervalo de confianza (IC) del 95%, se consideró estadísticamente significativo una p<0.05.
Resultados
De los 269 pacientes hospitalizados viviendo con VIH durante los años 2022-2023 en el hospital de especialidades CMN “La Raza”, 42 tuvieron diagnóstico de linfoma, de los cuales 5 eran mujeres (11.9%) y 37 hombres (88%); mediana de edad 37 años (IQR 28–48); peso de 60 kg (DE ±9.1); índice de masa corporal (IMC) 21.6 kg/m2 (DE ±2.8); 3 (7.1 %) vivían con diabetes, 6 (14%) tenían coinfección con virus de hepatitis C. La prevalencia se estimó en 15.6%, ver figura 1. La comparación entre las características clínicas y bioquímicas de las PVVIH con y sin linfoma se muestran en la tabla 1.
De los 42 pacientes con linfomas, las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: pérdida de peso en 29 pacientes (69 %), fiebre en 24 personas (57.1 %), linfadenopatía en 24 pacientes (57.1 %) y déficit neurológico en 9 (21 %). Se reportaron los siguientes hallazgos bioquímicos: anemia en 32 pacientes (76.2 %), 16 (38 %) trombocitopenia; bicitopenia (anemia y trombocitopenia) en 14 (33 %); 41 personas (97%) tenían niveles elevados de ferritina, 30 (90%) aumento de beta 2 microglobulina (B2M) y, 12 (28%) elevación de deshidrogenasa aláctica (DHL); además, 12 (28.5%) pacientes tenían carga viral de virus de Epstein BARR (VEB) positiva, ver tabla 1.
Los sitios afectados fueron: ganglionar en 22 (52.4 %), óseo 9 (21.4%), SNC 5 (11.9 %), colon-recto 2 (4.8%), pulmonar 1 (2.4 %), nasal 1 (2.4 %), gástrico 1 (2.4 %), encía 1 (2.4 %), amígdala 1 (2.4 %). En cuanto al número de sitios afectados, se halló en 1 sitio en 25 pacientes (59.5 %), 2 sitios en 14 (33.3%) y, 3 sitios afectados en 3 pacientes (7.1%). Los tipos histológicos encontrados fueron: LNH de células B grandes en 26 personas (61.9%), LH en 9 (21.4%), LNH plasmablástico en 4 (9.5%), LNH del SNC 2 (4.8%), y linfoma tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) en 1 paciente (2.4%), ver tabla 2.
En cuanto a los factores asociados a desarrollo de linfoma en PVVIH las variables se analizaron las variables diabetes, infección por hepatitis C, carga viral de VEB, CD4 menores a 350 células/mm3 y niveles elevados de B2M, sin embargo, no se encontraron factores asociados para el desarrollo de linfoma en personas que viven con VIH en este estudio.
Discusión
La prevalencia de linfoma en PVVIH durante el año 2022-2023 fue alta (15.6%). En esta población no se encontraron factores asociados al desarrollo de linfoma.
La prevalencia encontrada en este estudio fue alta comparada con la prevalencia internacional de 3% y 0.5% tanto de LNH como de LH respectivamente; Cárdenas et al., realizaron un estudio del 2010-2017, donde incluyeron 153 pacientes con linfoma, siendo el LNH el más frecuente en 83%, subtipo células B grandes, ambos hallazgos son similares a los de nuestra población donde 61.9% fueron LNH de células B grandes (1, 8-11).
Similar a lo reportado por Berhan et al., los niveles de B2M y ferritina fueron mayores en PVVIH y linfoma, a diferencia de ellos, no pudimos establecer una para el desarrollo de linfomas, lo cual puede deberse al pequeño tamaño de muestra o seguimiento en nuestro estudio (2).
La carga viral de VEB en sangre periférica ha sido utilizada como herramienta diagnóstica y pronóstica sobre los linfomas, y se ha detectado más frecuentemente en los linfomas en PVVIH comparado con población general, en este estudio no pudimos establecer esa asociación en este ya que la carga viral de VEB no se realizó a todos los participantes y la solicitaba cada médico de acuerdo con su criterio, una limitación de la naturaleza retrospectiva del estudio (12-14).
Las limitaciones de este estudio son su naturaleza retrospectiva, el corto período del estudio (2 años), ya que esta enfermedad puede presentarse en estadios muy tempranos como definitoria de SIDA o muy tardíos y no ser definitorios de SIDA, la prevalencia puede estar sobreestimada ya que se realizó en un hospital de referencia y, no en todas las personas con linfoma se pudo realizar carga viral de VEB.
Las fortalezas son, que, a nuestro conocimiento, no se cuenta con información nacional actualizada sobre la prevalencia de linfomas en PVVIH, la información bioquímica como B2M, ferritina, DHL solicitada en todos los pacientes. Se necesita dar seguimiento a esta patología, extender el período de seguimiento y valorar realizar un estudio multicéntrico de prevalencia e incidencia.
Conclusión
La prevalencia de linfomas en PVVIH es alta es población mexicana, el linfoma no Hodgkin de células B es el tipo histológico más frecuente en esta población. No se lograron establecer factores asociados para el desarrollo de éstos.
Referencias bibliográficas
- Mremi A, Mswima J, Mlay MG, Bartholomew H, Alloyce JP, Mmbaga BT, et al. Cancer spectrum in HIV-infected patients: A zonal hospital experience in Tanzania. Cancer Treat Res Commun [Internet]. 2020 [citado el 2 de septiembre de 2022];25(100213):100213.
- Berhan A, Bayleyegn B, Getaneh Z. HIV/AIDS associated lymphoma: Review. Blood Lymphat Cancer [Internet]. 2022 [citado el 5 de septiembre de 2022]; 12:31–45.
- Gabutti G, Vercelli M, De Rosa MG, Orengo MA, Casella C, Garrone E, et al. AIDS related neoplasms in Genoa, Italy. Eur J Epidemiol [Internet]. 1995;11(6):609–14.
- Engels EA, Yanik EL, Wheeler W, Gill MJ, Shiels MS, Dubrow R, et al. Cancerattributable mortality among people with treated human immunodeficiency virus infection in north America. Clin Infect Dis [Internet]. 2017 [citado el 18 de agosto de 2022];65(4):636–43
- Hernández-Ramírez RU, Shiels MS, Dubrow R, Engels EA. Cancer risk in HIVinfected people in the USA from 1996 to 2012: a population-based, registry-linkage study. Lancet HIV [Internet]. 2017 [citado el 18 de agosto de 2022];4(11):e495– 504.
- Cingolani A, Cozzi Lepri A, Teofili L, Galli L, Mazzotta V, Baldin GM, et al. Survival and predictors of death in people with HIV-associated lymphoma compared to those with a diagnosis of lymphoma in general population. PLoS One [Internet]. 2017 [citado el 5 de septiembre de 2022];12(10):e0186549
- Re A, Cattaneo C, Rossi G. Hiv and lymphoma: From epidemiology to clinical management. Mediterr J Hematol Infect Dis [Internet]. 2019 [citado el 5 de septiembre de 2022];11(1):e2019004
- Brunnberg U, Hentrich M, Hoffmann C, Wolf T, Huebel K. HIV-associated malignant lymphoma. Oncol Res Treat. 2017;40(3):82–87. doi:10.1159/00045603611.
- Shanbhag S, Ambinder RF. Hodgkin lymphoma: a review and update on recent progress. CA Cancer J Clin. 2018;68(2):116–132. doi:10.3322/caac.2143812.
- Silas OA, Achenbach CJ, Hou L, et al. Outcome of HIV-associated lymphoma in a resource-limited setting of Jos, Nigeria. Infect Agent Cancer.2017;12(1):1–7
- Cardenas A, Ramírez AF, Rivera F, et al., Clinical characteristics and outcomes of HIV positive patients with lymphoma in an oncological reference center in Mexico City. Medicine (Baltimore). 2020;99(40):e22408. doi:10.1097/MD.0000000000022408
- Muncunill J, Baptista MJ, Hernandez Á, et al. Plasma Epstein-Barr Virus Load as an Early Biomarker and Prognostic Factor of Human Immunodeficiency Virus–Related Lymphomas. Clin. Infect. Dis. 2019, 68, 834–843
- Martelius T, Anttila VJ, Nihtinen A, Lappalainen M, et al., Clinical Characteristics, Outcome and the Role of Viral Load in Nontransplant Patients with Epstein–Barr Viraemia. Clin. Microbiol. Infect. 2010, 16, 657–662
- Montgomery ND, Randall C, Painschab M, et al., High Pretreatment Plasma Epstein–Barr Virus (EBV) DNA Level Is a Poor Prognostic Marker in HIV–associated, EBV–negative Diffuse Large B–cell Lymphoma in Malawi. Cancer Med. 2019, 9, 552–561.
Anexos
Anexo I
Tabla 1. Comparación de características de las personas que viven con VIH con y sin linfoma | |||
Características clínicas y bioquímicas | PPVIH sin linfoma(n= 227) | PVVIH conlinfoma(n=42) | p |
Sexo al nacimientoFemenino Masculino | 7 (4.5%)220 (95.5%) | 5 (11.9 %)37 (88 %) | 0.025 |
Edad, años | 28 (IQR 23 – 34) | 37 (IQR 28–48) | <0.001 |
Peso, kg | 69.988 (DE ±9.43) | 60 (DE ±9.1) | <0.001 |
IMC, kg/m2 | 24.5 (DE ±3.23) | 21.6 (DE ±2.8) | <0.001 |
Diabetes, n (%) | 3 (2.2 %) | 3 (7.1 %) | 0.333 |
Coinfección con VHC, n (%) | 17 (7.5 %) | 6 (14 %) | 0.148 |
Leucocitos, 103/μL | 5981 (DE ±2319) | 5202 (DE ±3143) | 0.018 |
Hb, g/dL | 15.7 (IQR 12 – 16.8) | 9.7 (IQR 8.2 –12.2) | <0.001 |
Plaquetas, células/μL | 195 000 (IQR 165000-295 000) | 181 500 (IQR 75750-304250) | <0.029 |
DHL, mg/dL | 191 (IQR 166-225) | 198 (IQR 175 – 333) | 0.111 |
Linfocitos CD4, células/mm3 | 248 (IQR 94 – 467) | 75 (IQR 39–181) | <0.001 |
Linfocitos CD4, n (%) | 18 (IQR 10-25) | 8 (IQR 6.3–16.3) | <0.001 |
CD4 <350 células/mm3, n (%) | 126 (46 %) | 35 (83 %) | <0.001 |
RNA VIH-1, copias/mL | 8017 (IQR 40 -670406) | 3743 (IQR 40 – 215636) | 0.638 |
RNA VIH-1, log | 3.9 (IQR 1.6 – 4.8) | 3.5 (IQR 1.6 – 5.3) | 0.815 |
B2M, ng/dL | 0 | 3449 (IQR 2428 – 4129) | <0.001 |
Ferritina, ng/dL | 0 | 969 (IQR 634 – 2291) | <0.001 |
Fiebre, n (%) | 0 | 24 (57.1 %) | <0.001 |
Linfadenopatía, n (%) | 0 | 24 (57.1 %) | <0.001 |
Pérdida de peso, n (%) | 0 | 29 (69 %) | <0.001 |
Anemia, n (%) | 28 (12 %) | 32 (76.2 %) | <0.001 |
Trombocitopenia, n (%) | 1 (0.4 %) | 16 (38 %) | <0.001 |
Bicitopenia, n (%) | 1 (0.4%) | 14 (33 %) | <0.001 |
Deterioro neurológico, n (%) | 0 | 9 (21 %) | <0.001 |
Dificultad respiratoria, n (%) | 0 | 3 (7.1 %) | 0.004 |
DHL: deshidrogenasa láctica, Hb: hemoglobina, CV: carga viral, B2M: beta 2 microglobulina. Bicitopenia: (anemia y trombocitopenia).
Anexo II
Figura 1. Prevalencia de linfoma en PVVIH
Anexo III
Tabla 2. Características histológicas, de distribución y localización de linfomas en PVVIH, n= 42 (%) | |
Sitio anatómico de linfoma, n (%) Ganglionar Óseo SNC Colon-recto Pulmonar Nasal Gástrico Encía Amígdala | 22 (52.4 %) 9 (21.4 %) 5 (11.9 %) 2 (4.8 %) 1 (2.4 %) 1 (2.4 %) 1 (2.4 %) 1 (2.4 %) 1 (2.4%) |
Distribución de linfoma, n (%) 1 sitio 2 sitios 3 sitios | Di25 (59.5 %) 14 (33.3 %) 3 (7.1 %) |
Tipo histológico, n (%) LH LNH de células B grandes LNH SNC LNH plasmablástico Linfoma MALT | 9 (21.4 %) 26 (61.9 %) 2 (4.8 %) 4 (9.5 %) 1 (2.4 %) |
Elevación de B2M, n (%) | 38 (90%) |
Elevación de DHL, n (%) | 12 (28%) |
Elevación de ferritina, n (%) | 41 (97%) |
Carga viral de VEB positiva, n (%) | 12 (28%) |
LH: linfoma de Hodgkin, LNH: linfoma no Hodgkin; SNC: sistema nervioso central; MALT: tejido linfoide asociado a mucosas; B2M: beta 2 microglobulina. DHL: deshidrogenasa láctica; VEB: virus de Epstein Barr.