SIDVI

Artículos

Recomendaciones para la implementación de la profilaxis pre-exposición (PrEP)

Recomendaciones para la implementación de la profilaxis pre-exposición (PrEP)

Doi.org/10.57594/1054

Triana González Salma1, Cano Díaz Ana Luz1, Román López Cristina Guadalupe2*, Tondopó Guerrero Javier1, Gaytán Martínez Jesús Enrique1 

  1. Servicio de Infectología Adultos. Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.
  2. Servicio de Medicina Interna. Hospital Regional Número 1 “Dr. Ignacio García Téllez”, Instituto Mexicano del Seguro Social, Mérida, México.

*Autor de correspondencia: Román López Cristina Guadalupe. Correo electrónico: [email protected]. Teléfono: 962-1701573.

Puntos clave en la implementación de la profilaxis preexposición

  1. Definición: uso de fármacos antirretrovirales para disminuir el riesgo de adquirir virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en población que no vive con VIH, pero tiene factores de riesgo para adquirirlo.
  2. Eficacia y seguridad: Se ha demostrado que la PrEP, en particular la combinación de tenofovir disoproxil fumarato (TDF) y emtricitabina (FTC), reduce significativamente el riesgo de infección en diversas poblaciones de alto riesgo con un perfil de seguridad favorable. 
  3. Poblaciones clave: La PrEP se recomienda para personas con un riesgo considerable de infección por VIH (con prueba inicial negativa), como aquellas que han tenido recientemente infecciones de transmisión sexual (ITS), personas con uso inconsistente de preservativos para sexo vaginal o anal, personas con una pareja sexual que vive con VIH y que no se encuentra en supresión virológica o personas con uso reciente de PEP por exposición sexual al VIH, especialmente con uso de PEP en más de una ocasión, finalmente, las personas que solicitan PrEP.
  4. Adherencia: La adherencia al régimen de PrEP es crucial para su eficacia. El efecto protector de la PrEP se reduce significativamente con una adherencia subóptima.
  5. Monitoreo y seguimiento: El seguimiento regular es esencial en las personas que toman PrEP para controlar los posibles efectos secundarios, como eventos adversos renales y gastrointestinales, y para garantizar una evaluación de riesgos constante y apoyo para la adherencia. El seguimiento también incluye pruebas diagnósticas para el VIH y otras ITS.
  6. Elección y accesibilidad: La disponibilidad de múltiples formulaciones de PrEP, como comprimidos orales e inyectables de acción prolongada, respalda un enfoque basado en la elección para la prevención del VIH, permitiendo a las personas seleccionar el método que mejor se adapte a su estilo de vida y preferencias.

Introducción.

De acuerdo con el reporte más reciente de ONUSIDA, aproximadamente un 39% menos de personas adquirieron VIH a nivel mundial en 2023, en comparación con 2010. Sin embargo, esta tendencia no es absoluta. Algunas regiones están experimentando un aumento en el número de casos nuevos: Europa oriental, Asia central, Oriente Medio, el norte de África y América Latina. Fuera del área de África subsahariana, el 80% de los casos nuevos se identifican en poblaciones clave. En 2022, el riesgo relativo de contraer VIH, comparado con la población adulta (15 a 49 años) a nivel mundial fue 14 veces mayor para los usuarios de drogas intravenosas (UDIV), 23 veces mayor para los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), 9 veces mayor para los trabajadores sexuales y 20 veces mayor para las mujeres transgénero (1).

En México, la tasa de incidencia de VIH en 2023 fue de 0.2%, con 19 mil (15-26 mil) casos registrados. En forma similar a lo que ocurre en otras partes del mundo, la epidemia se concentra en poblaciones clave. En 2023, las prevalencias reportadas fueron las siguientes (2):

  • Hombres que tienen sexo con hombres, 12.8%
  • Hombres trabajadores sexuales, 7.2%
  • Mujeres trabajadoras sexuales, 0.7%
  • Mujeres transgénero, 9.0%
  • Hombres transgénero, 8.6%

Lo anterior refuerza la necesidad de implementar estrategias combinadas de prevención. Dichas estrategias incluyen un conjunto de programas comunitarios fundamentados en los derechos humanos y la evidencia científica, que promueven la implementación de intervenciones biomédicas, comportamentales y socioculturales. Dentro de esas estrategias, la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), que consiste en utilizar fármacos antirretrovirales entre personas que no viven con VIH para prevenir la infección, representa una de las intervenciones biomédicas más efectivas, por lo que desde 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su aplicación en personas con riesgo considerable de infección por el VIH, en conjunto con otras estrategias efectivas y bien establecidas, como son los programas integrales de uso de preservativos, la circuncisión masculina voluntaria y la reducción de daños para las personas que consumen drogas (3).

Fundamento para el uso de los antirretrovirales como estrategia de prevención.

El uso de antirretrovirales para la prevención de la infección se basa en estudios con primates no humanos, estudios de transmisión vertical y estudios observacionales de individuos que recibieron tratamiento preventivo después de exposiciones ocupacionales. La evidencia científica ha mostrado que el tratamiento antirretroviral es eficaz para disminuir la transmisión secundaria (tratamiento como prevención) y para prevenir la infección a pesar de la exposición al virus (profilaxis pre-exposición o PrEP y profilaxis post-exposición o PEP) (Figura 1) (4).

Figura 1. Temporalidad para la aplicación de diferentes estrategias con medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección. La línea azul continua describe la cinética viral temprana habitual del VIH-1. La PrEP se inicia antes de la exposición prevista (recuadro azul) y proporciona niveles de antirretrovirales en el momento de la exposición que previenen el establecimiento de la infección. La PEP implica una terapia antirretroviral que se inicia lo antes posible después de la exposición y continúa durante 28 días, evitando que la infección crónica se establezca de manera irreversible. El tratamiento de la infección establecida se realiza después de que se detecta el virus o el anticuerpo contra el virus en la sangre y es de por vida, modificado del original (4).

La combinación diaria de tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina (TDF/FTC) es la más estudiada como terapia de prevención porque ambos fármacos tienen un perfil farmacocinético complementario. El trifosfato de FTC (FTC-TP), la forma activa de FTC, se acumula rápidamente en el tejido rectal, previniendo la etapa temprana de la infección a nivel de la mucosa. Por el contrario, el difosfato de tenofovir (TFV-DP), la forma activa de TFV, se concentra progresivamente en las células mononucleares de sangre periférica, evitando el atrapamiento temprano del virus en los ganglios linfáticos y la diseminación sistémica (5). 

Cuando se utiliza según lo prescrito, la PrEP oral es altamente eficaz para prevenir la adquisición por vía sexual (90% de efectividad, posiblemente hasta 94–99%), con un perfil de seguridad favorable, manteniendo cierta eficacia incluso con una adherencia imperfecta (2, 3). Un análisis agrupado de 72 estudios globales que incluyó 17,274 participantes registró 101 casos con un nuevo diagnóstico de VIH-1 después del inicio de la PrEP y dentro de los 60 días después de la descontinuación de ésta (0.77 por 100 personas-año). Las tasas de incidencia de eventos adversos óseos y renales en este estudio fueron de 0.69 y 11.8 por 100 personas-año, respectivamente (6). La evidencia es más limitada en cuanto a la eficacia de la PrEP oral para prevenir la transmisión parenteral del VIH, aunque los modelos farmacocinéticos/farmacodinámicos sugieren que la PrEP oral también podría brindar altos niveles de protección en este grupo de usuarios (≥74% de efectividad estimada) (7).

Fármacos disponibles para la PrEP.

La OMS recomienda tres productos para usar como profilaxis preexposición: la profilaxis oral basada en TDF, la profilaxis con el anillo vaginal de dapivirina (DPV) y la profilaxis inyectable de acción prolongada con cabotegravir (CAB) (Figura 2). La elección del producto depende de una serie de factores, entre ellos, las directrices nacionales, la disponibilidad del producto e, idealmente, las necesidades del usuario (3).

Fármacos recomendados por la OMS para la implementación de la PrEP (2024)
PrEP oral (a)TDF 300 mg + FTC 200 mg o TDF 300 mg + 3TC 300 mg
Medicina contorno
PrEP como anillo vaginal (acción prolongada) (b)DPV 25 mgbolas de harvey 0% con relleno sólidoPrEP inyectable(acción prolongada)CAB-LA 600 mgAguja contorno

Figura 2. Fármacos recomendados por la OMS para implementación de la PrEP. (a) En México únicamente se tiene disponible la PrEP oral. La OMS considera que 3TC y FTC son intercambiables, tanto para la prevención como para el tratamiento de la infección por el VIH, pero esta recomendación no está establecida en guías CENSIDA. Directrices nacionales incluyen como otra opción de PrEP oral TAF/FTC. (b) DVR tiene aprobación por la EMA (European Medicines Agency) para uso en regiones de alta incidencia, modificado del original (3, 8). 

Hasta su actualización más reciente, las guías sobre la implementación de la PrEP en México únicamente incluyen recomendaciones para el uso de fármacos orales con TDF/FTC o TAF/FTC, de acuerdo con las características del usuario, restringiendo la prescripción de TAF/FTC a HSH y mujeres transgénero que se beneficien del perfil renal y óseo potencialmente más favorable (Figura 3) (8).

Fármacos recomendados por CENSIDA para la implementación de la PrEP (2022)
PrEP oralTDF 300 mg + FTC 200 mg Usuarios candidatos a TDF/FTCRecomendado para todos los usuarios potenciales de PrEP que no tengan una contraindicación específica; incluye usuarios de drogas intravenosas.PrEP oralMedicina contornoTAF 25 mg + FTC 200 mg (a) 
Usuarios candidatos a TAF/FTCOpción terapéutica restringida a HSH y mujeres transgénero con sexo anal receptivo (b).

Figura 3. Fármacos recomendados por CENSIDA para implementación de la PrEP. (a) La actualización más reciente de la OMS aún no incluye como opción terapéutica TAF/FTC. Directrices IAS-USA incluyen en sus recomendaciones el uso de TAF/FTC en hombres con sexo insertivo vaginal. (b) El uso de TAF/FTC no tiene evidencia suficiente en mujeres transgénero que tienen sexo receptivo en neovagina, por lo que IAS-USA lo incluye como recomendación únicamente en mujeres transgénero que tienen sexo anal receptivo (8, 9).  

Modalidades de PrEP oral. 

Actualmente existen dos regímenes de dosificación para la PrEP oral basada en TDF: PrEP diaria (consumo semanal de 7 tabletas) y PrEP a demanda (consumo promedio de 4 tabletas a la semana). El régimen de dosificación que se debe utilizar depende de las características del usuario (incluido el sexo asignado al nacer), sus circunstancias, la vía de exposición (sexual o parenteral) y sus preferencias para garantizar una adherencia adecuada (Tabla 1, 2) (10). 

Tabla 1. Modalidades de dosificación de la PrEP oral basada en TDF/FTC.
PrEP diariaPrEP a demanda(por evento o 2-1-1)
Usuarios sugeridos para este tipo de modalidad:Hombres cisgénero (incluidos los hombres que tienen sexo con hombres y los hombres que tienen sexo con mujeres) con exposición sexual al VIH (a).Mujeres cisgénero.Personas trans y de género diverso a las que se les asignó el sexo femenino al nacer (incluidos los hombres transgénero).Personas trans y de género diverso a las que se les asignó el sexo masculino al nacer (incluidas las mujeres transgénero) que toman hormonas exógenas basadas en estradiol.Personas que utilizan la PrEP oral para prevenir la adquisición del VIH a través de prácticas de inyección intravenosa.
Otras consideraciones para proponer la modalidad diaria:Sin contraindicación para la prescripción de TDF.Hasta el momento, el uso de TAF/FTC en modalidad diaria se restringe a HSH y mujeres transgénero con sexo anal receptivo.
Usuarios sugeridos para este tipo de modalidad:Hombres cisgénero (incluidos los hombres que tienen sexo con hombres y los hombres que tienen sexo con mujeres) con exposición sexual al VIH (b).Personas trans y de género diverso a las que se les asignó el sexo masculino al nacer (incluidas las mujeres transgénero) que no toman hormonas exógenas basadas en estradiol y con exposición sexual al VIH.
Otras consideraciones para proponer la modalidad a demanda:El usuario puede planificar sus encuentros sexuales.El usuario no tiene más de un evento de exposición a la semana.AgHBs negativo. Sin contraindicación para la prescripción de TDF (c).El usuario no tiene factores de riesgo para la exposición parenteral al virus (contraindicado en UDIV).No mujeres cisgénero.No personas embarazadas.
Indicaciones para la prescripción:TDF/FTC: en HSH se inicia con una dosis de carga de dos tabletas y se repite de manera ininterrumpida una tableta cada 24 horas. En el resto de las poblaciones clave se inicia con una tableta y se repite de manera ininterrumpida cada 24 horas.
TAF/FTC: se inicia con una tableta y se repite de manera ininterrumpida cada 24 horas.
Indicaciones para la prescripción:TDF/FTC: se inicia con una dosis de carga de 2 tabletas tomadas 2-24 horas antes del contacto sexual, seguida por 1 tableta 24 horas después de la primera dosis, y 1 tableta 24 horas después de la segunda dosis. En caso de que se continúe con la exposición, se mantiene la toma de una tableta cada 24 horas en los días subsiguientes. 

La PrEP diaria (consumo semanal de 7 tabletas) y PrEP a demanda (consumo promedio de 4 tabletas a la semana) tienen usuarios potenciales diferentes, de acuerdo con el sexo asignado al nacer, tipo de exposición y preferencias. (a) Hasta el momento, los hombres cisgénero (HSH o HSM) y las mujeres transgénero que no se encuentran bajo terapia hormonal para afirmación de género son los únicos usuarios en quienes puede proponerse la modalidad diaria o a demanda, si el usuario cumple con el resto de las características requeridas. (b) La modalidad a demanda para hombres cisgénero que tienen sexo con mujeres aún no se incluye como una recomendación en guías CENSIDA; IAS-USA (recomendación IB) y ONU incluyen a hombres que tienen sexo con mujeres como usuarios potenciales de la modalidad a demanda. (c) Hasta el momento, la modalidad a demanda está limitada a la prescripción de TDF/FTC (d) La dosis de carga inicial (dos tabletas) en la modalidad diaria para HSH únicamente se recomienda en guías CENSIDA (3, 5, 8, 9). 

Tabla 2. Opciones actuales globales para la implementación de la PrEP y uso sugerido en poblaciones clave de acuerdo con información disponible hasta diciembre 2024. La disponibilidad en México está limitada a la PrEP oral (3, 8, 9).
Población claveTDF/FTCDiarioTDF/FTCA demanda (2-1-1)TAF/FTCDiarioCAB inyectableAnillo vaginal de DPV
HSHAprobado por la FDA. Recomendación en guías IAS-USA, OMS, CENSIDAUso fuera de etiqueta. Recomendación en guías IAS-USA, OMS, CENSIDAAprobado por la FDA. Recomendación en guías IAS-USA, CENSIDAAprobado por la FDA. Recomendación en guías (aún no se incluye en guías CENSIDA)No aplica
Mujeres transgéneroUso fuera de etiqueta. Recomendación en guías IAS-USASin información para su uso en neovagina
HSMNo aplica
MSHNo recomendadoNo recomendadoAprobado por la FDA. Recomendación en guías, excepto en el embarazo. (Aún no se incluye en guías CENSIDA)Aprobado por la EMA para aplicación en poblaciones de alta prevalencia. Recomendación en guías OMS. (Aún no se incluye en guías CENSIDA)
Hombres transgéneroInformación insuficiente
Usuarios de drogas intravenosasInformación insuficienteInformación insuficienteInformación insuficienteNo aplica

PrEP oral en modalidad diaria.

Esta modalidad de PrEP requiere la toma del coformulado diariamente (TDF/FTC o TAF/FTC), independientemente de la temporalidad de la exposición (sexual o parenteral) (Figura 4). Es la única modalidad que está recomendada en usuarios de drogas intravenosas. De acuerdo con las directrices nacionales más recientes, la modalidad de PrEP diaria con TDF/FTC es la única que está recomendada en México para mujeres cisgénero (8, 10). Las mujeres transgénero con sexo anal receptivo pueden recibir TDF o TAF; la modalidad diaria en esta población clave está sugerida con el uso concomitante de terapia hormonal para afirmación de género (3, 8). El uso de PrEP diaria con TDF/FTC se considera generalmente seguro en personas embarazadas o en período de lactancia (3, 8, 9, 11).  

Figura 4. PrEP oral en modalidad diaria (TDF/FTC o TAF/FTC).  Es la modalidad recomendada para la mayoría de las poblaciones clave (Tabla 1). Tomándose como referencia la temporalidad conocida para alcanzar concentraciones máximas de los fármacos, se comienza con una tableta cada 24 horas durante siete días consecutivos antes de la exposición; durante este tiempo se deben utilizar métodos de prevención complementarios. En el caso de mujeres cisgénero y usuarios de drogas intravenosa, se espera que las concentraciones sean subóptimas antes de 21 días del inicio de la prescripción. Se debe continuar tomando una tableta por día durante el tiempo que se desee tomar PrEP oral y durante al menos siete días después de la última exposición, modificado del original (3). 

La efectividad estimada de esta modalidad de PrEP es potencialmente del ~99% en usuarios con exposición sexual, y alrededor del ≥74% en usuarios con exposición parenteral (3, 11). Para que la PrEP oral diaria sea eficaz, es necesario que haya una adherencia óptima. En HSH el consumo de 4-7 tabletas semanales está asociado con una adecuada protección. En el resto de las poblaciones clave, la protección se relaciona con un consumo semanal de entre 6-7 tabletas (8). La PrEP diaria alcanza los niveles máximos del fármaco para el sexo anal receptivo después de aproximadamente 7 días, y para el sexo vaginal receptivo y el uso de drogas inyectables después de aproximadamente 21 días, por lo que en ese período de tiempo debe de insistirse en estrategias concomitantes de prevención. No hay datos disponibles sobre cuánto tiempo tarda la PrEP en alcanzar niveles de protección para el sexo vaginal y anal insertivo (11). Independientemente del tiempo que se decida continuar con la modalidad diaria, la toma diaria debe mantenerse por al menos siete días después de la última exposición potencial (3).

La PrEP oral diaria se considera una estrategia biomédica segura. En general, se tolera bien y los efectos secundarios suelen ser leves o moderados, manejables y temporales (cefalea, náusea, malestar gastrointestinal inespecífico), con un “síndrome de inicio” en alrededor del 10% de los nuevos usuarios (8). Considerándose el perfil de seguridad renal, TAF/FTC está indicado cuando la tasa de filtrado glomerular (TFG) es <60 ml/min, pero ≥30 ml/min. Cuando la TFG es ≥60 ml/min, se pueden prescribir tanto TDF/FTC como TAF/FTC. No se recomienda la detección sistemática de la densidad ósea para usuarios de PrEP (Tabla 3) (9, 11). 

Tabla 3. Efectos adversos y seguridad de la PrEP.
Efectos adversosTDF/FTC (PrEP oral)TAF/FTC (PrEP oral)CAB-LA (PrEP inyectable)
Síndrome de inicio<10% de los usuariosCefalea, náuseas, molestias gastrointestinales inespecíficas, < 1 mes.<10% de los usuariosCefalea, náuseas, molestias gastrointestinales inespecíficas, < 1 mes.No se han reportado efectos adversos.
Seguridad renal<1%. Disminución leve del aclaramiento de creatinina. Resuelve al suspender el fármaco.Menor riesgo de efectos adversos renales.No se han reportado efectos adversos.
Seguridad ósea<1%. Disminución leve de la densidad mineral ósea. No se ha asociado con fracturas.No se han reportado efectos adversos.No se han reportado efectos adversos.
Reacciones en el sitio de aplicaciónNo aplica.No aplica.Dolor, eritema y edema local. Leve a moderado.
Peso y lípidosNo se han reportado efectos adversos.Ganancia de peso e incremento de los triglicéridos.No se han reportado efectos adversos.

Modificado del original (12).

PrEP oral en modalidad a demanda.

La PrEP oral con TDF/FTC se puede prescribir (off-label) utilizando la dosificación “2-1-1” para HSH adultos o mujeres transgénero con sexo receptivo anal que no reciben terapia hormonal para afirmación de género (Tabla 1). Esto también se conoce como PrEP por evento, intermitente, a demanda o programada para el coito. Cuando se utiliza la dosificación 2-1-1, el usuario toma la profilaxis cuando planea tener relaciones sexuales: dos tabletas entre 2 y 24 horas antes de la exposición, una tableta 24 horas después de la primera dosis de dos tabletas y una tableta 48 horas después de la primera dosis de dos tabletas. Si la exposición continúa durante más de un día o si el usuario así lo desea, puede continuarse con la toma de la PrEP en forma diaria durante el tiempo que se deseé y hasta al menos dos días después de la última exposición potencial. Este régimen sólo es apropiado como estrategia de prevención en usuarios con exposición sexual al VIH (Figura 5) (3). 

Figura 5. PrEP oral en modalidad a demanda (TDF/FTC).  Esta modalidad únicamente se recomienda en HSH o mujeres transgénero con sexo anal receptivo que no utilizan terapia hormonal (Tabla 1). Se puede continuar tomando una tableta por día durante el tiempo que se desee tomar PrEP oral (PrEP diaria) si se mantiene una exposición constante y durante al menos dos días después de la última exposición, modificado del original (3).

Esta modalidad surge como una estrategia para mantener la adherencia a la PrEP. La eficacia de este régimen se evaluó en el ensayo ANRS Ipergay, donde se identificó una reducción del riesgo del 86% asociado al uso “a demanda” de TDF/FTC comparado con placebo (13). Aunque no se han realizado estudios aleatorizados, la información disponible sugiere que la incidencia de casos de seroconversión no es diferente entre la modalidad a demanda y la modalidad diaria. Además de su eficacia, el régimen “2-1-1” es un enfoque más rentable y ofrece posibles beneficios de seguridad para los usuarios con riesgo de disfunción renal que no pueden acceder a otras alternativas de PrEP (Tabla 3) (14, 15).

Guía para la implementación de la PrEP oral en México.

¿Quién se beneficia de PrEP?

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente

¿Quién no se beneficia de la PrEP?

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico

Descripción generada automáticamente

¿Qué se necesita para el inicio de la PrEP?

Icono

Descripción generada automáticamente

¿Qué se debe realizar en la valoración inicial?

¿Qué se debe realizar en el seguimiento de los usuarios de PrEP?

¿Cuáles son las consideraciones para suspender la PrEP?   

Si el usuario desea suspender la PrEP se recomienda que se dé aviso al personal de salud. En ese escenario, se le puede incluir en otras estrategias de prevención, como son la “PEP de bolsillo” que se refiere a otorgar un frasco de antirretrovirales para “auto-prescripción” de PEP (esto es, 28 días con un esquema de tres fármacos para iniciar hasta 72 horas después de una exposición de riesgo), otorgándose seguimiento en la unidad médica para realizar serologías correspondientes. Por otro lado, debe otorgarse consejería a los usuarios de PrEP que tengan infección crónica por virus de hepatitis B, ya que, en ese escenario, se recomienda no suspender PrEP, por el riesgo de exacerbación de la enfermedad hepática.  

Transición PEP-PrEP.

Las personas con exposición de riesgo en las 72 horas previas a la valoración deben recibir PEP con un esquema de tres drogas por 28 días, sugiriéndose el seguimiento con serologías a las 4 y 12 semanas después de la exposición, sin embargo, la transición a la PrEP puede considerarse, y debe ofertarse, al contar con una serología no reactiva de VIH tras completar el esquema de profilaxis (esto es, a las 4 semanas). En ese caso, la inclusión al programa de PrEP sigue las mismas directrices (Figura 7) (3, 8).  

Figura 7. Algoritmo sugerido (equipo SIDVI) para transición de PEP a PrEP.

Conclusiones.

La PrEP es una estrategia biomédica que debe incluirse en todos los niveles de salud como un programa “desmedicalizado” para que los usuarios potenciales, primordialmente aquellos de poblaciones clave o cualquiera que así lo solicite, se beneficie de esta intervención sin estigmatización o criminalización. A la fecha, la evidencia sobre su efectividad y seguridad le posicionan en guías nacionales e internacionales, sin embargo, la implementación en nuestro medio requiere de disposición y del trabajo coordinado de todo el personal de salud para alcanzar al menos al 70% de las poblaciones clave y con ello impactar en la incidencia actualmente reportada.  

Referencias bibliográficas

Schaefer R, Leite PHA da C, Silva R, Karim QA, Akolo C, Cáceres CF, et al. Kidney function in tenofovir disoproxil fumarate-based oral pre-exposure prophylaxis users: a systematic review and meta-analysis of published literature and a multi-country meta-analysis of individual participant data. The Lancet HIV [Internet]. 2022 Apr 1.

The urgency of now: AIDS at a crossroads. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2024. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Dirección de Prevención y Participación Social (DPPS-CENSIDA). Boletín de Atención Integral de Personas con VIH / Censida – Boletín especial Día Mundial del Sida 2024. Consultado el 19 de diciembre de 2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/961293/BOLET_N_DAIESPECIAL2024.pdf

WHO implementation tool for pre-exposure prophylaxis (PrEP) of HIV infection: provider module for oral and long-acting PrEP. Geneva: World Health Organization; 2024. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO 

Doblecki-Lewis S, Kolber MA. Preventing HIV infection: pre-exposure and postexposure prophylaxis. IUBMB Life. 2014;66(7):453-461. doi:10.1002/iub.1286

Liegeon G, Delaugerre C, Molina JM. HIV Pre-Exposure Prophylaxis. Infect Dis Clin North Am. 2024;38(3):453-474. doi:10.1016/j.idc.2024.04.003

Landovitz RJ, Tao L, Yang J, et al. Type 1 Human Immunodeficiency Virus (HIV-1) Incidence, Adherence, and Drug Resistance in Individuals Taking Daily Emtricitabine/Tenofovir Disoproxil Fumarate for HIV-1 Pre-exposure Prophylaxis: Pooled Analysis From 72 Global Studies. Clin Infect Dis. 2024;79(5):1197-1207. doi:10.1093/cid/ciae143

Garrett KL, Chen J, Maas BM, et al. A Pharmacokinetic/Pharmacodynamic Model to Predict Effective HIV Prophylaxis Dosing Strategies for People Who Inject Drugs. J Pharmacol Exp Ther. 2018;367(2):245-251. doi:10.1124/jpet.118.251009

Guía de atención para otorgar profilaxis pre-exposición en México: CENSIDA /Secretaría de Salud. Primera edición, 2022

Gandhi RT, Landovitz RJ, Sax PE, et al. Antiretroviral Drugs for Treatment and Prevention of HIV in Adults: 2024 Recommendations of the International Antiviral Society-USA Panel. JAMA. Published online December 1, 2024. doi:10.1001/jama.2024.24543

Beymer MR, Holloway IW, Pulsipher C, Landovitz RJ. Current and Future PrEP Medications and Modalities: On-demand, Injectables, and Topicals. Curr HIV/AIDS Rep. 2019;16(4):349-358. doi:10.1007/s11904-019-00450-9

Centers for Disease Control and Prevention, US Public Health Service. Preexposure prophylaxis for the prevention of HIV infection in the United States—2021 update—a clinical practice guideline. Published December 2021. Accessed December 29, 2024. https://www.cdc.gov/hiv/pdf/risk/prep/cdc-hiv-prep-guidelines-2021.pdf

Centers for Disease Control and Prevention (U.S.) (2023). Prescribing pre-exposure prophylaxis (PrEP): a guide for health care providers 2023. Published February 2023. Accessed December 29, 2024. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/130758/cdc_130758_DS1.pdf

Molina JM, Capitant C, Spire B, et al. On-Demand Preexposure Prophylaxis in Men at High Risk for HIV-1 Infection. N Engl J Med. 2015;373(23):2237-2246. doi:10.1056/NEJMoa1506273

Molina JM, Ghosn J, Assoumou L, et al. Daily and on-demand HIV pre-exposure prophylaxis with emtricitabine and tenofovir disoproxil (ANRS PREVENIR): a prospective observational cohort study. Lancet HIV. 2022;9(8):e554-e562. doi:10.1016/S2352-3018(22)00133-3

Liegeon G, Assoumou L, Ghosn J, et al. Impact on renal function of daily and on-demand HIV pre-exposure prophylaxis in the ANRS-PREVENIR study. J Antimicrob Chemother. 2022;77(12):3427-3435. doi:10.1093/jac/dkac336

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida. ¿Qué es la Profilaxis Pre Exposición (PrEP)? [Internet]. gob.mx. Consultado el 24 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/articulos/que-es-le-profilaxis-pre-exposicion-prep

Palabras claves:

¡Suscríbete para conocer más!

[wpforms id="2201" title="false"]
Picture of SIDVI

SIDVI

Somos un equipo de profesionales con el objetivo apoyar a la comunidad médica en el proceso de descubrir, investigar, diagnosticar, tratar y curar enfermedades infecciosas, proporcionando programas educativos y científicos de alta calidad en el campo de las enfermedades infecciosas.

Últimos Artículos

Fostemsavir: New Option for Heavily Treatment Experienced (HTE) People Living with HIV-1 in Mexico

Doi.org/10.57594/1055 Reynaga Cristhian1*, Prakash Manyu2, Prudente Isidoro2 1GlaxoSmithKline, Mexico 2ViiV Healthcare, Brentford, United Kingdom *Autor de correspondencia: Reynaga Ortega Cristhian Daniel [email protected] Teléfono 55 4186 3911 Abstract:   Antiretroviral therapy has been shown to effectively suppress viral replication, with a progressive improvement of the safety and

Leer más »

Conociendo al Enemigo Escherichia coli

Doi.org/10.57594/1057 Cano Díaz Ana Luz1*, Neria Arenas Gabriela1, Gaytán Martínez Jesús Enrique1 *Autor de correspondencia: Cano Díaz Ana Luz. Correo electrónico: [email protected] Escherichia E. coli es un bacilo gram negativo, móvil, anaerobia facultativa, no formadora de esporas, fermentadora de glucosa y otros azúcares, catalasa positivo,

Leer más »

Deja un comentario

Campos obligatorios *