SIDVI

Artículos

Conociendo al Enemigo Escherichia coli

Conociendo al Enemigo Escherichia coli

Doi.org/10.57594/1057

Cano Díaz Ana Luz1*, Neria Arenas Gabriela1, Gaytán Martínez Jesús Enrique1

  1. Servicio de Infectología Adultos. Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”, Centro Médico Nacional “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, México.

*Autor de correspondencia: Cano Díaz Ana Luz. Correo electrónico: [email protected]

Escherichia

  • Dominio: bacteria
  • Filo: Proteobacteria
  • Clase: Gammaproteobacteria
  • Orden: Enterobacteriales
  • Familia: Enterobacteriaceae
  • Género: Escherichia
  • Especies: coli, albertii., blattae, fergusonii, vulneris

E. coli es un bacilo gram negativo, móvil, anaerobia facultativa, no formadora de esporas, fermentadora de glucosa y otros azúcares, catalasa positivo, indol positivo, reductora de nitrato a nitrito (1).

Coloniza el tracto gastrointestinal de los humanos a las pocas horas de nacidos, reside usualmente en el colon como comensal. Algunas cepas son capaces de causar enfermedad y se han clasificado en diferentes patotipos con los factores de virulencia específicos capaz de hacer mayor o menor daño (1).

Patotipos (1, 2): 

E. coli patogénica extraintestinal: fimbrias P, capacidad de encapsularse, toxina citolítica hemolisina, adquisición de hierro, cápsula K1 con cepas O18:K1:H7, factor necrosante tóxico. Causa infecciones extraintestinales (urinarias, meníngeas), aquí se encuentra el patotipo uropatogénico, (UPEC)

E.coli enterotoxigénica: pili tipo IV, antígenos de factores de colonización, enterotoxina terlobábil y/o enterotoxina termoestable. Usualmente solo amerita tratamiento sintomático con hidratación, agentes antimotilidad. 

E.coli enteropatogénica: no generan toxinas Shiga, tienen un plásmido que codifica los pilis formadores de haces (BFP), la enfermedad leve solo requiere tratamiento sintomático. 

E.coli enterohemorrágica (ECEH) y otras cepas productoras de toxina Shiga (ECTS) (la cepa O157:H7 pertenece a este patotipo), principal causa de síndrome hemolítico urémico. Antibióticos contraindicados por inducir liberación de toxina Shiga. 

E.coli enteroagregativa: podrían beneficiarse de tratamiento con fluoroquinolonas en viajeros y personas que viven con VIH. 

E.coli enteroinvasiva: suelen ser inmóviles, no fermentan lactosa y son lisina descarboxilasa negativas, fermentan glucosa y xilosa. En los cultivos se detectan como colonias lactosa negativas, debe exlcluirse ECTS antes de dar antimicrobiano.

E.coli difusamente adherente: 

  • Factores de virulencia: fimbrias, proteínas invasina-intimina. Sistemas de secreción y liberación de toxinas, proteínas de familia SPATE, hemolisinas. Sistemas de secreción tipo I, tipo II, tipo III; enteroxina termoestable a y b, enterotoxina termolábil; sideróforos (enterobactina, aerobactina); lipopolisacárido, cápsula, antígeno O (1). 
  • Sitios o infecciones que causa frecuentemente: infecciones de vías urinarias (el 65-75% de éstas son causadas por E. coli), gastrointestinales, meningitis neonatal, neumonías, colangitis, peritonitis, celulitis, osteomielitis, peritonitis, artritis infecciosa, bacteriemias (primarias y secundarias), infecciones de tejidos blandos, intraabdominales, abscesos, prostatitis (2, 3). 
  • Fenotipos de resistencias esperados: por las características de la bacteria, es natural que sea resistente a estos antibióticos, por ende, no deben utilizarse como tratamiento. Ver tabla 1 (4) 
Tabla 1. Resistencias esperadas en E.coli
OrganismoBencipenicilinasGlicopéptidos (vancomicina)LipoglicopéptidosÁcido fusídicoLincosamidas (clidamicina)EstreptograminasRifampicinaOxazolidinonas (linezolid)
Escherichia coliRRRRRRRR

R= resistente

  • Fenotipo de sensibilidad esperado (no se espera que sean resistentes) (5):
Tabla 2. Resistencias no esperadas en E.coli
OrganismoResistencias inusuales
Escherichia coliColistina
  • Tratamientos: el tratamiento y la duración de este dependerá del sitio de infección y del fenotipo de resistencia, recordando que deben tomarse SIEMPRE en cuenta las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los antimicrobianos, de acuerdo con la EUCAST se sugiere lo siguiente: 
  1. Si ampicilina se reporta como resistente, piperacilina también está afectada y no debe ser utilizada (6).
  2. Si cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima y/o cefepime se reportan como resistentes, piperacilina/tazobactam, amoxicilina-ácido clavulánico se reportan como sensible, puede tratarse de un fenotipo BLEE, no dar tratamiento con cefalosporinas, puede utilizarse un betaláctamico con inhibidor de betalactamasas (o carbapenémico) (6). 
  3. Si ciprofloxacino está reportado como resistente, no se puede utilizar ninguna otra quinolona porque todas están resistentes (aunque se reporten como sensible) (6). 

Si todas las cefalosporinas están sensibles, y ceftriaxona está reportada como resistente, NO usar ceftriaxona u otras cefalosporinas de 3ª generación, ya que los plásmidos de E. coli pueden expresar ampC (enzimas que hidrolizan el antibiótico) (6).

Terapias disponibles

Dependerán de la susceptibilidad de la bacteria, patrón de resistencia, sitio de infección, farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos, dependiendo esto, algunas terapias que aún pueden considerarse son:

  • Trimetoprima/sulfametoxazol, nitrofurantoína, ciprofloxacino, levofloxacino, carbapenémicos, fosfomicina, aminoglucósidos (no en monoterapia), betalactámicos con inhibidores de betalactamasas (piperacilina/tazobactam), cefepime (7).
  • Reservado para resistencias a carbapenémicos: ceftazidima-avibactam, ceftolozano-tazobactam, meropenem-vaborbactam, imipenem-cilastatina-relebactam, cefiderocol (7). 

Consejos de expertos:

Siempre que sea posible, considerar la transición a una terapia oral (asumiendo que inicialmente se prescribió una terapia intravenosa [IV]), siempre y cuando se cumplan los siguientes criterios: 

  1. Existe susceptibilidad demostrada a un agente oral apropiado, (7, 8)
  2. El paciente está hemodinámicamente estable, (7, 8)
  3. Se ha controlado la fuente de infección y no hay sospecha de otra fuente y, (7, 8)
  4. No hay absorción intestinal insuficiente. (7, 8)

Referencias bibliográficas:

  1. Bennett, J. E., Dolin, R., & Blaser, M. J. Enterobacteriaceae, (2020). Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Elsevier Health Sciences.
  2. Kaper, J., Nataro, J. & Mobley, H. Pathogenic Escherichia coli. Nat Rev Microbiol 2, 123–140 (2004). https://doi.org/10.1038/nrmicro818
  3. Bonten M, Johnson JR, van den Biggelaar AHJ, et al. Epidemiology of Escherichia coli Bacteremia: A Systematic Literature Review. Clin Infect Dis. 2021;72(7):1211-1219. doi:10.1093/cid/ciaa210
  4. Expected resistant phenotypes, versión 1.2, enero 2023, EUCAST, disponible en: https://www.eucast.org/fileadmin/src/media/PDFs/EUCAST_files/Expert_Rules/2023/Expected_Resistant_Phenotypes_v1.2_20230113.pdf
  5. Expected suscpetible phenotypes, versión 1.1, marzo 2022, EUCAST; disponible en: https://www.eucast.org/fileadmin/src/media/PDFs/EUCAST_files/Expert_Rules/2022/Expected_Susceptible_Phenotypes_Tables_v1.1_20220325.pdf
  6. EUCAST Expert Rules v 3.3 on Enterobacterales Rule No. Organisms Indicator Agent* Agents affected* Rule Remarks Grade References Beta-Lactams [Internet]. [citado el 15/11/2024]. Disponible en: https://www.eucast.org/fileadmin/src/media/PDFs/EUCAST_files/Expert_Rules/2024/ExpertRules_V3.3_20240630_Enterobacterales.pdf
  7. Pranita D Tamma, Emily L Heil, Julie Ann Justo, Amy J Mathers, Michael J Satlin, Robert A Bonomo, Infectious Diseases Society of America 2024 Guidance on the Treatment of Antimicrobial-Resistant Gram-Negative Infections, Clinical Infectious Diseases, 2024;, ciae403, https://doi.org/10.1093/cid/ciae403
  8. Heil EL, Bork JT, Abbo LM, et al. Optimizing the management of uncomplicated gram-negative bloodstream infections: consensus guidance using a modified delphi process. Open Forum Infect Dis 2021; 8:ofab434

Palabras claves:

¡Suscríbete para conocer más!

[wpforms id="2201" title="false"]
Picture of SIDVI

SIDVI

Somos un equipo de profesionales con el objetivo apoyar a la comunidad médica en el proceso de descubrir, investigar, diagnosticar, tratar y curar enfermedades infecciosas, proporcionando programas educativos y científicos de alta calidad en el campo de las enfermedades infecciosas.

Últimos Artículos

Fostemsavir: New Option for Heavily Treatment Experienced (HTE) People Living with HIV-1 in Mexico

Doi.org/10.57594/1055 Reynaga Cristhian1*, Prakash Manyu2, Prudente Isidoro2 1GlaxoSmithKline, Mexico 2ViiV Healthcare, Brentford, United Kingdom *Autor de correspondencia: Reynaga Ortega Cristhian Daniel [email protected] Teléfono 55 4186 3911 Abstract:   Antiretroviral therapy has been shown to effectively suppress viral replication, with a progressive improvement of the safety and

Leer más »

Conociendo al Enemigo Escherichia coli

Doi.org/10.57594/1057 Cano Díaz Ana Luz1*, Neria Arenas Gabriela1, Gaytán Martínez Jesús Enrique1 *Autor de correspondencia: Cano Díaz Ana Luz. Correo electrónico: [email protected] Escherichia E. coli es un bacilo gram negativo, móvil, anaerobia facultativa, no formadora de esporas, fermentadora de glucosa y otros azúcares, catalasa positivo,

Leer más »

Deja un comentario

Campos obligatorios *