SIDVI
Entrevistas, Volumen II

El enfoque psicológico en la atención de las personas que viven con VIH Por: Dra. Violeta Figueroa Polito

“El principal objetivo es propiciar nuevas perspectivas emocionales para que el usuario lleve un proceso de aceptación y orientación al diagnóstico, rumbo al mantenimiento de la indetectabilidad”.

– Helena Izquierdo Morgado

Helena Izquierdo Morgado, Licenciada en Psicología egresada de la Universidad La Salle, con 3 años de experiencia en la atención a personas que viven con VIH (PVVIH) en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Tlalnepantla, sobre el enfoque psicológico en la atención de las PVVIH. Inicie mi carrera laboral en el área organizacional y posteriormente me he dedicado al área clínica enfocada en terapia cognitivo conductual tanto en el sector público como en el privado. En las personas que viven con VIH con un diagnóstico reciente ¿Cuáles considerarías serían las psicopatologías más frecuentes?

Considero que los padecimientos mentales mas comunes en las PVVIH esta la ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático. Los usuarios llegan a presentar estados de ánimo relacionados a estos padecimientos como tristeza, desesperanza, culpa y frustración. En ocasiones tambien es frecuente encontrar que, aunado a esto, se presentan trastornos de adicción a sustancias inhalables, cocaína, cristal, piedra y/o heroína.

A grandes rasgos ¿cuál sería el proceso de tu atención psicológica? ¿Qué intervenciones realizas? El abordaje psicológico es un gran reto ya que se inicia un proceso de asimilación y afrontamiento psicológico que puede derivar en situaciones que pudieran ser más o menos graves, dependiendo de los recursos personales y sociales que tenga cada uno de los usuarios.

En general durante el proceso de atención me enfoco en las siguientes etapas de intervención.
1.- Confirmación: la cual consiste en dar a conocer el resultado acompañado con la consejería, otorgando contención emocional y orientación en temas de diagnóstico, tratamiento, centros de atención y calidad de vida.
2.- Evaluación: en esta etapa se realiza la historia clínica psicológica- emocional y social-familiar de la situación y la problemática personal, así como una evaluación de las funciones cognoscitivas y emocionales afectadas por la infección.
3.- Seguimiento: en esta fase refuerza el plan de acción y se dan a conocer técnicas que le ayuden a la persona que vive con VIH a generar adherencia y lograr el objetivo de llegar a la indetectabilidad. Además se da el seguimiento emocional, social, laboral y de auto concepto.
4.- Intervenciones en casos especiales: durante esta etapa se resalta la importancia de detectar factores que puedan afectar en la adherencia de las personas que viven con VIH , por ejemplo, detección de psicopatologías, consumo de drogas, carencia de redes de apoyo, problemas de autoestima y/o control de emociones que se relacionen con ansiedad o depresión. Es aquí en donde llevó a cabo seguimiento terapéutico con enfoque cognitivo conductual apoyándome de las diferentes instituciones con atención especializadas en adicciones, violencia y psiquiatría. El principal objetivo es propiciar nuevas perspectivas emocionales para que el usuario lleve un proceso de aceptación y orientación al diagnóstico, rumbo al mantenimiento de la indetectabilidad para generar planes de vida, hábitos de vida saludables y reducción de acciones de riesgo.

¿Qué tipo de terapia psicológica es la que manejas durante el abordaje de los usuarios?

Mi enfoque es la terapia cognitivo conductual, en la cual se trabaja en la detección y manejo de emociones. Así mismo, se realiza un seguimiento en su plan de vida y del duelo que las personas que viven con VIH experimentan por la pérdida e incertidumbre de su salud, sus redes de apoyo y sus planes de vida que tenían establecidos antes de su diagnóstico. Al inicio existen muchas incertidumbres sobre la evolución del VIH, la falta de conocimientos, la complejidad del tratamiento y sobre todo el juicio social al cual a partir del diagnóstico serán expuestos.

¿Qué pasa con las personas que viven con VIH que ya se encuentran en control, cuáles son los padecimientos que con mayor frecuencia observas?

Principalmente trastornos del estado de ánimo asociados a episodios depresivos, crisis de ansiedad, que conllevan a una inestabilidad emocional y que, en algunos casos, pueden llevarlos a generar adicciones a diversas drogas recreativas. Durante el transcurso de la atención de personas que viven con VIH se pueden presentar muchas dificultades psicológicas y sociales, que conllevan a una disminución gradual de la autoestima, con sentimientos de culpabilidad, auto rechazo y auto marginación. Suelen sufrir además rechazo familiar, social con la pérdida de redes de apoyo, inseguridades y dificultad para mantener relaciones personales. Es frecuente que debido a las consultas subsecuentes, que en ocasiones pueden ser muy cercanas así como el miedo al rechazo y estigma social, se tengan problemas para encontrar un nuevo trabajo y poder reactivarse económicamente.

En las personas que viven con VIH que presentan falla al tratamiento antirretroviral, ¿realizas algún tipo de intervención diferente?

El abordaje psicológico en estos casos además de consejería y orientación de las acciones de transmisión y resistencias al tratamiento buscamos comprender las ideas y conductas que pudieran afectar la adherencia identificando experiencias pasadas y patologías previas o de nuevo inicio. Por lo que, la contención emocional y restructuración cognitiva son clave, con el fin de que el paciente sea capaz de comprender los beneficios en su salud física y mental de la toma adecuada del tratamiento. Reforzando técnicas que le ayuden a establecer un horario, con herramientas presentes en su día a día, como el activar una alarma, usar un pastillero, colocar su tratamiento en un lugar visible y/o unir la toma del tratamiento con una actividad que realiza diario a la misma hora. Todas estas acciones buscan como fin reforzar y mejorar la adherencia de las personas que viven con VIH para mejorar su calidad de vida. De esta manera se da acompañamiento a la persona que vive con VIH hasta lograr de nueva cuenta la indetectabilidad.

En el CAPASITS en donde laboras se cuenta con algún grupo de autoapoyo ¿Qué objetivos se buscan?

Se manejan grupos de autoapoyo para personas que viven con VIH de ingreso, con el fin de orientarlos y llevar un seguimiento de su adherencia, de su auto concepto y plan de vida. Grupos de sexualidad, que les ayuden a crear responsabilidad social sin dejar a un lado el disfrute de su sexualidad, grupos enfocados a la parte social-laboral y comunicación asertiva del diagnóstico, así como grupos de manejo de emociones. Los objetivos que se buscan es que las personas que viven con VIH puedan hablar sobre sus experiencias y dudas para generar herramientas de apoyo que puedan ver en otras personas que viven con VIH así como el crear pertenencia y asimilación al diagnóstico y
estilo de vida.

¿Cómo crees que influyo la contingencia por la COVID-19 en la salud mental de las PVVIH?

Definitivamente la pandemia vino a aumentar los casos de ansiedad y depresión en personas que vivieron pérdidas de salud, laborales o de seres queridos. En las personas que viven con VIH se vivió un temor por la disminución de su sistema inmune, lo cual aumentó los casos de crisis de ansiedad e ideas catastróficas. Por otra parte, me percate que personas que tendían a realizarse pruebas periódicas dejaron de hacerlo durante este tiempo y en aquellos que otros casos postergaron el inicio de tratamiento.

Por último, que mensaje les puedes dejar a nuestros lectores

Los invito a crear conciencia social a través de la transmisión del conocimiento que tienen sobre el VIH, solo con la correcta información se puede acabar con la estigmatización a personas que viven con este diagnóstico. Así mismo, invito a la población a cuidar su salud y realizarse pruebas periódicas para detectar tempranamente infecciones de transmisión sexual, sin importar edad y preferencia sexual. Si usted tiene a un conocido, familiar, amigo, pareja o compañero de trabajo; escúchelo, inclúyalo y motívelo a cuidar de su salud. Recuerda que este virus no discrimina.

Últimos Artículos

El enfoque de trabajo social en la atención de las personas que viven con VIH

SIDVI MX
2 años atrás

Conociendo a médicos tratantes de VIH en nuestro país

SIDVI MX
8 años atrás

VIH Infantil, el nuevo papel de los inhibidoresde la Integrasa

SIDVI MX
1 año atrás
Salir de la versión móvil